Evaluación y Selección de información

El tema de mi elección es algo redundante desde el punto de vista general, pero yo decidí irme un poco más allá de solo las medidas preventivas o como tratarlo en caso de sufrir alguna consecuencia a causa de ingerir comida chatarra en exceso.
Pienso que sería muy bueno indagar acerca de los factores (No psicológicos) que tengan que ver con la ingesta de comida chatarra en exceso, como por ejemplo: El antojo extremo de comida chatarra, Que necesidades tiene el cuerpo para sentir o creer que necesitamos dicha mala alimentación, etc.

"Comida chatarra nociva para la salud de personas de adultez temprana del fraccionamiento Jardines Miraflores de Mérida, Yucatán"

A la fecha es común considerar que la población global está afectada por una epidemia de obesidad, cuando anteriormente se señalaban a unos cuantos países desarrollados con este grave problema, como Estados Unidos y algunos países de Europa. En México, más del 70% de la población adulta padece sobrepeso u obesidad y la proporción de personas mayores de 20 años con un diagnóstico previo de diabetes ascendió a 9.2% en el 2012.
Se propone etiquetado con “Semáforo nutricional” en 2016 para combatir obesidad. La idea de esta propuesta se aplicaría mediante el uso de colores (verde, amarillo y rojo) con objetivo de dar a simple vista al consumidor de que tan dañino es el producto que desea consumir. Éste es uno de los principales problemas: El no saber lo que estamos consumiendo realmente, lo cual de manera corta sería ignorancia sobre la alimentación o conocimiento de la tabla nutricional.
Otro tema aún mas grave, cuando el consumidor conoce los riesgos de ingerir alimentos chatarra, hablemos de uno de los mas comunes en México: El refresco, para lo se crea la campaña de “12 cucharadas de azúcar”, la cual tiene como objetivo hacer conciencia en los consumidores que la gran mayoría de los refrescos de 600 ml tienen 12 cucharadas de azúcar y además recomendar el consumo de agua simple.



Infografías

























Videos:

Campaña 12 cucharadas
https://www.youtube.com/watch?v=yNEGEnIQVy4

Mala nutrición vs Buenas nutrición
https://www.youtube.com/watch?v=0tGCvkkrsx8

Mala nutrición
https://www.youtube.com/watch?v=Mmze2w_LhGU

Bibliografìa:

Notimex. (2016). Proponen etiquetado con “Semáforo nutricional”; para combatir obesidad. Agosto 09, 2017, de El Universal Sitio web: https://goo.gl/fpabNF

Hernández Santana A. (2017). ¿Sabes realmente qué contenido de azúcar tienen las bebidas azucaradas?. Agosto 09, 2017, de Zamorano Sitio web: https://goo.gl/aFJHbE

Pérez Izquierdo, Odette, Nazar Beutelspacher, Austreberta, Salvatierra Izaba, Benito, Pérez-Gil Romo, Sara Elena, Rodríguez, Luis, Castillo Burguete, María Teresa, & Mariaca Méndez, Ramón. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 155-184. Recuperado en 10 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100006&lng=es&tlng=es.

¿Cuán confiables son las fuentes?
Todas las fuentes aquí mencionadas fueron indagadas cuidadosamente y comparadas con otras para corroborar veracidad de su contenido.
¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
Nos podemos apoyar de los criterios de evaluación, es decir, considero que mi tema hasta el momento tiene información completa respecto a los puntos ya escritos, sin embargo, en el criterio de suficiencia no es posible descartar que aùn puedo enriquecer más mi investigación.

¿Es necesaria más información?
Definitivamente, actualmente trabajo en encontrar información que sea relevante y haga un contraste significativo a los temas que ya mencioné siempre y cuando no se salgan del contexto de mi investigación.

Conclusión
Puedo decir que el tema que elegí podría parecer ya muy común, sin embargo, como mencioné al inicio, mi meta es darle otro punto de vista y hacer conciencia en aquellas personas que logren identificarse con esta problemática.

Tanto el azúcar procesada como la comida chatarra están presentes y su variedad, etilos y formas en las que vienen son una cantidad enorme y sigue en aumento, por lo que puedo llegar a una conclusión inclusive sin haber culminado mi investigación a un 100%, la gente (los consumidores) necesitan una educación nutrimental y hacer conciencia de la realidad que vivimos hoy en Mèxico.

Comentarios